top of page

CAPITALES DE LA DESESPERCIÓN

Diseñado por Admin. Monolottie y Admin. Shirokuma. Este Worldbuild es de uso libre para futuros fakes de Danganronpa siempre y cuando se nos pida permiso y se nos dé créditos. También es de uso completamente libre para todos los pjs de TNDF que encaren roles en Freerol. Si quieren armar un personaje externo a TNDF o un fake con este worldbuild y les gusta la abientación, no hay pedo en tomarlo siempre que, again, nos pidan permiso y nos den créditos. Es nuestro granito de arena para esta comunidad en constante crecimiento.

Disclaimer: no todas las capitales del mapamundi están desarrolladas aquí. Cualquier cosa si necesitan que administración desarrolle una capital para que puedan desenvolverse junto a sus personajes, ¡No sean tímidos! Manden un mensaje a la cuenta madre.

china.png

➥ CHINA

​> Título Clave: Gran Imperio de la Desesperación.

Población: Quinientos millones de habitantes.

> Tasa de crímenes: 80%

> Principal aporte: Organización Criminal.

 

China es considerada a nivel internacional como el ente más aterrador de este mundo polarizado. Si bien Japón fue la cuna de la desesperación gracias a Junko Enoshima, China se convirtió en la encarnación de los ideales de esta analista. Y lo peor de todo, es que este país empezó con la mejor de sus intenciones.

Cuenta la historia de este mundo post tragedia, que China empezó siendo una de las primeras capitales de la esperanza cuando el mundo empezó su polarización. Se convirtió en el primer refugio intercontinental que protegía a los habitantes de las garras de Rusia, Japón y otros territorios neutrales. La preservación cultural y espiritual era su fuerte. No obstante, este país cerró sus puertas y no dejó salir a nadie que entraba. Proteger a los habitantes era su prioridad máxima, hasta el punto en que sus políticas se convirtieron en unas extremistas, radicales. Luego, la presión de sus vecinos desesperanzados dinamitó los recursos que cubrían las necesidades básicas, y los gobiernos no supieron cómo distribuir los recursos de tal forma que ayude a la población. A esto se le sumaron altos niveles de contaminación ambiental que dificultaban excesivamente la producción interna de bienes.

La sociedad de este país entró en psicosis colectiva con el paso de los meses, las murallas de la esperanza que no los dejaban salir se convirtieron rápidamente en símbolos de la desesperación. Los habitantes recurrieron al caos social para priorizar la supervivencia, causando así que este territorio inmenso perdiera tres cuartas partes de su población total.

 

La sangre de un mil millones de personas terminó por manchar este país. De esta histórica matanza mutua, China renació de sus cenizas como la Capital de la Desesperación más temida en la historia de la humanidad. Aunque actualmente tenga apenas un cuarto de su población de antaño, hay que considerar que es una nación de supervivientes de su propia garra. Esta sociedad es impenetrable, inamovible, casi indestructible. Es la típica capital de caos organizado, que busca expandir su filosofía y costumbres de vida a todo el mundo porque consideran que esa es la mejor forma de sobrellevar una catástrofe global.

¿Y qué pasa con Taiwan y Hong Kong? Por más que China tenga el poder de aplastar a estas capitales de la esperanza sin lamentar los resultados, por alguna razón no lo hacen. Quizá porque son el constante reminder de lo que antes fueron para aumentar la dosis de la desesperación en la sangre, o quizá porque están esperando a conquistar todo el mundo y aplastarlos a ellos al último. Quién sabe, hay que estar ahí para entenderlo. Por otro lado, estos puntos esperanzados son los principales centros de inteligencia para las capitales de la esperanza en el mundo, los mejores puntos para estudiar a los tres grandes monstruos desesperados de Asia desde la estrategia.

ven.png

➥ VENEZUELA

> Título Clave: Gran Refinería de la Desesperación

> Población: 25 Millones de Personas

> Tasa de crímenes: 95%

> Principal aporte: Energía y derivados del petróleo a las Capitales de la Desesperación

Aporte de Bun

Venezuela es una de las Capitales de la Desesperación más ricas y más pobres a la vez: Más ricas por los yacimientos petrolíferos que exportan a otras capitales desesperadas, y más pobres porque todo ese dinero se dirige a los bolsillos de sus dirigentes mientras el pueblo intenta sobrevivir como se puede.

Para mantener la ilusión de normalidad, los dirigentes corruptos inyectan constantemente dinero en proyectos recreativos y en cadenas de distribución de petróleo y otros bienes, principalmente enfocados en Caracas. En Caracas reside la élite, mientras el resto del país se defiende como puede e intenta mantener la venda bien puesta sobre sus ojos.

Los venezolanos padecen un Despair pasivo, en el que insisten en mantener la normalidad y una vida cotidiana, mientras el crimen continúa creciendo, y el hambre y la escasez azota el pueblo, dejando sin tocar a una élite privilegiada que insiste en vender la farsa.

Al llegar a Caracas, se ve a primera vista una capital esperanza, avanzada, que se construye día a día y se mantiene gracias al aporte y el orden de sus ciudadanos. Saliendo de la ciudad, y salvo ciertos puntos estratégicos, se puede ver lo que se espera de una capital destruída y corrompida por la Desesperación: Incluso en la misma Caracas, entre más cerca ves, más se puede notar la escasez, la falta de gasolina porque todo se exporta, y que la mayoría de los proyectos sólo existen para mantener al ciudadano promedio contento y complaciente. Esto se incrementa entre más te alejas de Caracas, y hasta hay territorios donde la hambruna y la escasez energética golpean tan fuerte que se han vuelto hasta ciudades fantasma.

 

La contaminación por la explotación petrolera irresponsable ha causado daños casi irreparables en algunas zonas, donde la gente poco a poco se intoxica por los desechos. Siguen intentando venderle al mundo una máscara de estabilidad y paz, cuando bajo la superficie, la podredumbre va comiendo desde dentro al pueblo venezolano.

➥ COREA

> Título Clave: Gran Divulgadora de la Desesperación.

> Población: 26 millones de habitantes.

> Tasa de crímenes: 60%.

> Principal aporte: Divulgar desesperación y hostear Killing Games.

 

La historia de Corea es bastante particular. Aún con las constantes fricciones entre Corea del Norte y Corea del Sur, las relaciones diplomáticas entre ambas naciones se mantuvieron relativamente estables durante los primeros compases de La Tragedia, pues tanto un país como el otro estaban demasiado ocupados lidiando con los conflictos internos y con las bandas organizadas afines a la desesperación como para preocuparse por sus países vecinos, siendo Corea del Norte el más afectado por todo lo anterior.

La cuestión es que si bien el panorama diplomático se mantuvo más o menos igual al establecido antes de que

Aporte de Alex

corea.png

estallase cierto incidente global que todos conocemos, esa situación de tensión perpetua seguía estando presente, ya que tanto Corea del Norte como Corea del Sur vivían con el temor de que el país vecino aprovechase todo este caos para maquinar una invasión o lanzase una ofensiva repentina. 


"¿Estarán preparando un plan de ataque a nuestras espaldas? ¿Cuándo llegará el día en el que invadan nuestras fronteras? ¿Cuánto tardarán en caer los primeros misiles?" Preguntas como estas circulaban día sí y día también entre la población civil, los militares y el propio gobierno de cada nación.

Así pues, aquella coyuntura dio pie a que las tensiones siguieran tomando una tendencia creciente; tanto fue así que en cierto punto toda esa psicosis constante y colectiva acabó desembocando en la remilitarización de la frontera intercoreana. Y por si no hubiera ya suficiente leña en el fuego, las dos Coreas decidieron desviar en torno a un tercio de sus respectivos ejércitos hacia la recién mentada zona fronteriza con el fin de repeler cualquier posible ataque externo. Un movimiento estratégico bastante cuestionable si tenemos en cuenta el ya existente conflicto interno, cabe decir.

 

Como era de esperar, ambos bandos no tardaron en arrepentirse de esta tremendísima metedura de pata. Porque sí, dividir sus fuerzas armadas les permitió estar prevenidos ante una ofensiva enemiga, pero al mismo tiempo hizo que se volvieran muchísimo más vulnerables a nivel interno. La tasa de criminalidad creció y creció, y las bandas organizadas de cuestionable moralidad ganaron muchísima fuerza e influencia gracias a la mermada resistencia militar. 

El panorama no tardó demasiado en volverse bastante crudo. Los gobiernos siguieron tomando decisiones muy poco acertadas de cara a la salud de su país, por lo que la balanza fue inclinándose más y más hacia el lado de la desesperación. No fue hasta que se vieron con el agua al cuello que, poooor fin, tomaron un curso de acción correcto: hacer de tripas corazón, olvidar resentimientos pasados, y hacer una alianza para unir fuerzas contra un enemigo común. Ese acuerdo fue lo que les salvó de un colapso a largo plazo.


Con las tensiones subsanadas, Corea del Norte y Corea del Sur desviaron las fuerzas militares de la frontera hacia las principales capitales de cada nación. Y ahora, con un ejército más sólido y numeroso, consiguieron estabilizar la situación. Milagrosamente, los surcoreanos consiguieron darle la vuelta a la tortilla y se impusieron frente la desesperación tras un duro periodo de conflicto, llegando a ser considerada por muchos como una nación con vistas a convertirse en una Capital de la Esperanza. Por contra, los norcoreanos encontraron muchísima más resistencia, pero lucharon con uñas y dientes para seguir el mismo ejemplo que sus vecinos más cercanos.

Sin embargo, en algún momento de esta franja temporal, tuvo lugar un acontecimiento que cambió radicalmente el rumbo de Corea del Norte: las principales figuras de la familia imperial norcoreana fueron asesinadas en misteriosas circunstancias, siendo la hija del recién difunto emperador la única superviviente de este incidente. Duras noticias, gente. ¿Qué fue de nuestros queridos amigos norcoreanos? ¿Qué ocurrió durante esta etapa tan delicada? ¿Entraron en una fase de declive? ¿Volvió a proliferar el caos? Contra todo pronóstico, no fue así. De alguna manera, la hija del anterior emperador consiguió imponer orden en el país y se ganó el favor de gran parte de la población mediante técnicas de manipulación de masas y mecanismos de propaganda mediática, consiguiendo unir al fragmentado pueblo norcoreano bajo unos mismos ideales y frenando considerablemente las disputas internas hasta el punto de reducirlas a niveles mínimos. 

Pero como suele decirse: ni es bollo todo lo que en el horno se prepara, ni es oro todo lo que reluce. Todo eso de unificar al pueblo y demás parece un concepto muy bonito, sí, pero el problema aquí es que esos ideales impuestos por la actual líder de Corea del Norte se inclinaban considerablemente hacia el lado de la desesperación, y la población poco a poco fue dejándose arrastrar por esa ideología sin apenas darse cuenta.

El siguiente paso del gobierno norcoreano fue establecer relaciones diplomáticas con Rusia, uno de los mayores referentes militares a nivel mundial. Ambas naciones formaron una alianza como resultado de una larga etapa de negociaciones, y poco después, Corea del Norte rompió sus acuerdos con Corea del Sur e invadió dicho país con la ayuda del pueblo soviético, lo que resultó en una victoria rápida y aplastante a favor de los norcoreanos. Así se festeja en… Bueno, donde sea que lo festejen. En fin, el caso es que Corea quedó completamente unificada después de ese conflicto, y por eso a día de hoy nos referimos a esa nación como un conjunto y no como zonas separadas. 

¿Qué fue lo primero que hizo el gobierno de Corea tras la unificación? Desmantelar el famoso grupo de K-Pop conocido como ‘’BTS’’ y poner a sus integrantes a trabajar en una central nuclear. ¿Y lo segundo? Formar una alianza con China. Y así fue cómo Corea, Rusia y China terminaron formando el bloque de Capitales de la desesperación más aterrador e influyente sobre la faz de la tierra.

En la actualidad, Corea cuenta con tan solo la mitad de su población original debido a las millares de vidas perdidas durante las etapas de conflicto y a un periodo de migración ocurrido poco después de la unificación. Además, no podemos olvidarnos de que es una nación en la que reina el caos organizado, con una tasa de criminalidad que si bien es ligeramente inferior a la de otras Capitales de la desesperación, sigue siendo bastante notable; no obstante, la inmensa mayoría de las personas que quedan ahí siguen estando unificadas bajo unos mismos ideales y obedecen religiosamente todo lo que dicta su líder. Y si bien existen pequeñas células de resistencia que luchan contra la desesperación e intentan rebelarse contra el nuevo orden impuesto por el gobierno, conformadas sobre todo por surcoreanos que no consiguieron huir del país a tiempo, hoy en día la mayor parte de ellas ya han sido suprimidas sin piedad.

El objetivo principal de Corea consiste en divulgar desesperación dentro y fuera de sus fronteras como medio para seguir expandiendo su filosofía, aunque cabe decir que ese no es su único papel dentro de este mundo tan polarizado. 

Su ubicación estratégica la convierte en el escenario perfecto para hostear Killing Games, bajo la protección de Rusia y China. Al estar rodeada de aliados, no tienen que preocuparse por la seguridad de las fronteras terrestres, y mientras que China se encarga de defender las costas de Corea, Rusia hace lo propio con el espacio aéreo, lo que hace que esta nación sea casi inexpugnable para las fuerzas de la esperanza.

bottom of page